viernes, 11 de marzo de 2011

¿Es tan fácil cerrar Internet?

¿Es tan fácil dejar a un país o territorio sin Internet?

Navegando por la red (bendita red) me he encontrado en el blog de nombre Bajarse al bit, un artículo de cómo puede la autoridad de un país obligar o convencer a los controladores de Internet para que dejen a “oscuras” el territorio que le convenga. Entresaco de este artículo algunos pasajes que creo más importantes, aunque si se quiere leerlo completo sólo hay que hacer clic en el enlace de arriba.



Historia apestosa de Occidente (Vol 1. La noche de los enrutadores rotos)

“La información abunda tanto que amenaza con desbordar los dispositivos de almacenamiento; hay tanta que su valor es prácticamente nulo. Cuesta tanto verificar su verdad o la fiabilidad de la fuente que resulta más económico y más sencillo controlar las autopistas por donde circula.”

“(…) el tráfico de internet … (los paquetes de información) se agrupa alrededor de una serie de nodos: son los core routers o enrutadores principales que forman la columna vertebral de internet, algo así como los peajes por los que acaba pasando el 100% de la información que se envía de un sitio a otro. Si alguien pudiera manipular de forma sincronizada los core routers se haría con el control de internet. Como esto es prácticamente imposible, dada la enorme redundancia de la red, cabe la posibilidad de presionar a los ISP (= Proveedores de Servicio de Internet)) para que impidan la salida o la llegada de paquetes de información (generalmente un dominio, pero también un país) hacia/desde los enrutadores. En la práctica eso equivale a cerrar el grifo de internet.”

“(..) A raíz de las revueltas en Túnez y Egipto hemos asistido al primer apagón de un país entero por motivos políticos, como reacción ante el temor que supone permitir en tiempos convulsos que la información circule libremente, sin control gubernamental. Y el presidente egipcio Mubarak ha tenido el dudoso honor de ser el primer gobernante que toma una medida tan drástica y dictatorial.
La medida ha sido radical, y Egipto prácticamente fue extirpada de la red (al menos las principales ciudades): el gobierno ordenó el 28/01/2011 la interrupción del tráfico hacia los
core routers que permiten enlazar con las redes internacionales, provocando con ello que ordenadores y móviles quedaran prácticamente inservibles.”


Como se ve, es factible aislar a toda una parte del mundo para que no pueda comunicarse, ni por móviles, ni por Internet con otras zonas.
Es una forma moderna y fácil de censurar, de callar a los habitantes de un territorio cuando sus comentarios no “interesan” o pueden perjudicar a los de arriba.
Creo que debería haber formas (técnicas o políticas) para hacer imposible esta opción.

En mi opinión, las autoridades solo tendrían que intervenir en la red para luchar contra la pedofilia y contra las redes criminales de tráfico de personas, de drogas, de armas, etc.

Carlos Blanco

lunes, 28 de febrero de 2011

Mis 10 enlaces de Astromomía


Paso a comentaros diez enlaces del tema astronomía que me parecen muy interesantes:

1) Es importantísimo visitar la web de la NASA, sobretodo por sus espectaculares imágenes. ¿Quién puede saber más que los exploradores del espacio?

2) Astrored es una excelente web sobre astronomía, con una gran cantidad de recursos que nos pueden servir en clase.

3) Para las clases es obligatorio visitar la completísima página AstroMia. Excelente y muy didáctica web.

4) No podía olvidar la página de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Todo un clásico en la materia.

5) Si tenéis niños pequeños (también valen alumnos) no dejéis de visitar la página web Astronomía para niñas y niños. Es muy simpática y divertida.

6) Muy interesante es la página Astronomía Práctica y Experimental. En ella encotrarás cantidad de experimentos de fácil diseño con los que podrás poner a prueba tus conocimientos astronómicos.

7) La página web Imaginar la ciencia: cine, literatura y divulgación científica no trata solo de Astronomía, si no en general de los vínculos de la Ciencia con otros aspectos culturales, como la Literatura y el Cine.

8.- Una muy buena y muy completa, para todos los interesados, es AstroMía.

9.- Si os queréis iniciar en el alucinante mundo de la Astronomía, esta página, Astronomía para principiantes, es una buena manera de hacerlo.

10.- Ya sabéis que en el hemisferio sur terráqueo la parte de la bóveda del cielo que ven es diferente a la del hemisferio norte. Allí, la estrella equivalente a nuetra Estrella Polar, que siempre nos orienta al Polo Norte, es la Cruz del Sur, que les dice a los habitantes del hemisferio sur, hacia dónde se encuentra el Polo Sur. En esta página web nos explican cómo se ven las cosas allí "abajo": Sur Astronómico.

miércoles, 26 de enero de 2011

Despedida de 2º de Bachillerato en 2008

En el año académico 2007-2008 terminó 2º de Bachillerato la primera promoción íntegra de nuestro instituto (IES. Antonio Domínguez Ortiz - Madrid).

Grupo de Ciencias



Grupo de Sociales y Humanidades



Fueron los primeros que hicieron 1º de ESO aquí, en el año 2002 y, año tras año, fueron trabajando y llegaron a 2º de Bachillerato en el curso 2007-2008. Un grupo numeroso de los que empezaron aquel año 2002, se quedaron en el camino y tuvieron que repetir o abandonaron.
Fue una generación muy buena, no solo por sus resultados académicos, sino también por su participación en actividades de todo tipo, sobretodo las del tipo solidario. Fueron alumnos nuestros y algunos los tuvimos varios años. El caso es que yo me encariñé de ellos y, con la ayuda de las profesoras Chelo y Marisol, y del alumno Héctor Polo (¡un crack!), decidimos hacer este powerpoint en su homenaje. Lo he dividido en tres ficheros "flv" para que "pesen" menos y aquí están:


Parte 1



Parte 2



Parte 3



.